Una exposición en la UNED recuerda la primera gran masacre indiscriminada perpetrada por ETA
Fue el primer gran atentado indiscriminado, cometido por la banda terrorista, aún en tiempo de la dictadura franquista. Sin embargo Eta no lo reivindicó como una acción propia y lo atribuyó a la extrema derecha. Aquel atentado, perpetrado pasadas las 2 de la tarde del 13 de octubre de 1974, se cobró trece víctimas mortales y 70 heridos.
Durante el último año, cumplido el 50 aniversario de la matanza, una de las organizaciones de víctimas del terrorismo, en colaboración con la UNED, que también conmemora los 50 años de su fundación, ha realizado esta exposición, compuesta de paneles informativos con datos recabados durante la investigación policial y que recorre distintas sedes de la Universidad a Distancia en todo el país.
Ayer lunes fue presentada a los medios esta muestra, de la que dieron detalles el director del Centro Asociado a la UNED, Domingo Fernández, y el coordinador de Actividades y profesor de Historia, Daniel Marín Arroyo.
PAQUITA BAEZA
El suceso causó conmoción en Valdepeñas; especialmente entre el colectivos de docentes, porque entre las víctimas se encontraba Paquita Baeza, maestra del colegio Jesús Castillo, quien en el momento del atentado se encontraba en el interior de la cafetería junto a familiares. "Doña Paquita" cuenta en su pueblo con una calle en su memoria; una de las calles que convergen con la Avenida 1º de Julio.
IMPUNIDAD
No fue hasta el año 2018, con la banda criminal ya inactiva y disuelta, cuando sus ex componentes reconocieron la autoría de aquella masacre, ejecutada en la céntrica calle Correo, muy próxima a la Puerta del Sol, donde aún entonces se ubicaba la Dirección General de Seguridad. Pero los autores de aquel atentado nunca fueron juzgados por estos hechos y se beneficiaron de la amnistía concedida en 1977. La masacre quedó impune.
COLEGIOS E INSTITUTOS
Durante los días de estancia en Valdepeñas, hasta el 21 de noviembre, la exposición será visitada por grupos de alumnos de los colegios e institutos, con el propósito de que las nuevas generaciones no ignoren los más de 40 años de terrorismo que el país ha padecido en su pasado reciente.