Las excavaciones en el yacimiento romano del Peral se centran ahora en las zonas más tardías
El Ayuntamiento de Valdepeñas ha iniciado un año más las labores de excavación en el yacimiento romano del paraje del Peral. Unos trabajos de un mes de duración, que finalizan el próximo 10 de octubre, y donde se están invirtiendo alrededor de 9.000 euros, de los que 5.000 proceden de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y 4.000 euros del Consistorio valdepeñero, que sigue apostando por consolidar, mantener y difundir el patrimonio de la localidad.
Es lo que ha destacado la teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, quien también ha avanzado que los trabajos de arqueología que se realizan en estas campañas luego se difunden a través de congresos a nivel nacional. "Desde el Ayuntamiento de Valdepeñas somos conscientes de que es un recurso turístico y puede ser importante también para nuestra economía, vamos trabajando despacio pero no paramos de trabajar en este yacimiento y esperamos que en un futuro podamos mostrar más avances", según ha insistido Irla.
Una vez excavadas la zona de la bodega, las termas y la zona residencial, este año se está trabajando en las zonas más tardías del yacimiento, datadas de los siglos III, IV y V d.C. "Queremos ver cómo se interconectaban esos espacios para ver cómo funcionaban a través de los siglos pero al mismo tiempo queremos obtener una serie de muestras datantes que nos permitan articular toda la ocupación del yacimiento en un diagrama más concreto, saber cuándo se empezaron a construir edificaciones, qué siglos de vigencia tuvieron y cuándo se van de nuevo del yacimiento", según ha explicado Tomás Torres, director del yacimiento.
Para ello se realizarán dataciones y análisis fisioquímicos para situar en el tiempo el momento exacto de construcción de cada estructural. Además, se están llevando a cabo trabajos de documentación planimétrica y una campaña de georradar. También se despejarán las terreras, una zona de terreno importante, que dé la posibilidad de diseñar en un futuro posibles itinerarios de visita e ir articulando la musealización del yacimiento a largo plazo. Una tarea lenta en el tiempo pero que tiene que ser así ya que el yacimiento está muy dañado y para ponerlo en valor y restaurarlo hay que hacerlo despacio. "Como el yacimiento está muy dañado esos datos hay que asegurarlos bien y en las próximas campañas habrá que ir pensando ya en levantar la bodega y reconstruirla", tal y como ha apuntado Julián Vélez, director de la excavación.
En noviembre habrá una jornada de puertas abiertas para visitar las áreas excavadas en esta campaña.