domingo. 14.09.2025

UPA denuncia la falta de rentabilidad de los olivareros: 135.000 toneladas vendidas a precios ruinosos en mayo

olivo-1024x768
olivo-1024x768

 

Desde UPA Castilla-La Mancha se ha explicado que, en los 8 meses de campaña de comercialización que llevamos, entre octubre de 2024 y mayo de 2025, las ventas de aceite de oliva alcanzan ya el millón de toneladas, lo que representa más del 70% de la producción total, y de seguir esta evolución, al final de la campaña, venderemos más aceite de oliva del producido.

Pérdida de rentabilidad debido a la incoherencia en la que se mueven los precios del aceite de oliva. Los datos hechos públicos por la AICA confirman que el agricultor sigue perdiendo dinero cada mes. En lo que llevamos de campaña de comercialización, desde octubre de 2024 a mayo de 2025, se ha vendido un millón de toneladas de aceite de oliva, lo que representa más del 70% del total producido, que asciende a 1.414.123 toneladas. “Otro mes nos encontramos con unos números extraordinarios en cuanto a comercialización se refiere. Las 135.000 toneladas (incluidas importaciones) vendidas en mayo demuestran que el consumidor sigue fiel a la grasa vegetal más sana y saludable del mundo, sin que repercuta en él la pérdida de rentabilidad que sufrimos los agricultores, puesto que nosotros perdemos dinero mientras que los consumidores siguen pagando como si no existiera una crisis de precios en origen”, se denuncia desde UPA Castilla-La Mancha.

“La comercialización marcha con una velocidad de crucero que hace que, ahora mismo, se haya vendido ya el 70% del aceite de oliva que hemos producido en España esta campaña. Y nosotros seguimos por debajo del umbral de rentabilidad en nuestras explotaciones. Con la comercialización de otras 135.000 toneladas, incluidas las importaciones, en el mes de mayo, según ha hecho público la AICA, hemos dejado de ingresar en nuestras cuentas de resultados otros 405 millones de euros por los precios actuales sólo en ese mes”, afirman.

Cabe preguntarse cómo es posible que, con estos extraordinarios datos, y con las previsiones de terminar la campaña de comercialización con 1,5 millones de toneladas vendidas, por encima de lo producido, y con un enlace entre cosechas que será mínimo, los olivareros sigan perdiendo dinero mes a mes. “La demanda sigue fuerte, por lo que, entre todos, debemos poner cordura en el precio en origen. El sector tiene que tomar conciencia, de una vez por todas, de lo que se está jugando”. UPA incide una vez más en que no sobra aceite de oliva, sobran especuladores y eso sólo lo puede arreglar el propio sector desde dentro.

Por ello, se insta a la prudencia al sector productor para defender un precio justo para los olivareros, sector clave castellano-manchego. “Menos síndrome de Estocolmo y menos miedo por vender pronto y más síndrome italiano, más valentía para vender por encima de los costes de producción en el olivar tradicional”, han concluido.

Mayo cierra con unas existencias totales de 763.311 toneladas, de las 555.573 están en manos de cooperativas y almazaras; 200.609 las tienen los envasadores, mientras que en el Patrimonio Comunal Olivarero hay 7.128 toneladas.

UPA denuncia la falta de rentabilidad de los olivareros: 135.000 toneladas vendidas a...